VideoUBICACIÓN GEOGRAFICA:Los
totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en
México. Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia
el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río
Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca,
Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de
Papantla y las tierras bajas del río Cazones.
CLIMA: Tiene
un clima muy húmedo con lluvias en verano y es muy común la neblina densa. Su
altitud promedio es de 1000m.
CARACTERISTICAS
FISICAS:
FLORA:
La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la
ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guácima,
la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos
(naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la
pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera.
FAUNA:
La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden
encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el
coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el
zorrillo, entre otros. En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga,
camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.
RELIEVE:
Se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, pero en general su relieve es
plano.
CLIMA:
Cálido – húmedo
RÍOS: Cazones, Tecolutla, Nautla, Filobobos
POBLACION
TOTAL:Los
principales centros totonacos fueron Papantla, con una población estimada de
60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con
unos 80.000 totonacas).
LENGUA: El
totonaco, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los
franciscanos hacia 1530.
FIESTAS TIPICAS: La
fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la
región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la fiesta
patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica
recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las
fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los
Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama
internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos,
Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.
VESTIMENTA: Las
mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con
grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano
Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las
mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas (bordado para los
nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las
mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a
menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles
se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes
y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Entre
los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir
cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad,
tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia.
RELIGION:Los
seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas
denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención
por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio
de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en
general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta
"costumbre" o tradición cultural.
VOLADORES DE
PAPANTLA: En sus orígenes, esta tradición se conocía como "kos'niin"
o "vuelo de los muertos", la cual está emparentada con otra llamada
"hua hua", pues ambas utilizan el mismo aparato giratorio de madera,
sólo que el volador gira en un plano horizontal, mientras que el "hua
hua" lo hace en forma vertical en un aparato llamado de cruz o molinete.
Ambas danzas estuvieron ligadas al culto de deidades de la fertilidad, como
Xipe Totec y Tlazolteotl.
Los voladores empleaban un palo tan alto que llegaban
al suelo tras trece vueltas, número que, multiplicado por los cuatro voladores,
da 52, que es el número del ciclo del calendario mesoamericano. La rotación de
los aparatos simboliza el movimiento de los astros, en especial el del sol.
ALIMENTACION: Aunque
cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial
de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes
(mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas
cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y
ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los
campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo
era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o
incluso una rica salsa de carne para los nobles.
FUENTES:
Por: Brenda Astrid Gaona Vazquez
Alumna del Cuarto Grado
Escuela Primaria "Juan Crisostomo Bonilla"
San Antonio Cuanixtepec, Hermenegildo Galeana, Puebla.